10 de enero: detenciones ejecutadas por encapuchaos preceden la posesión de Maduro en Venezuela

Las nuevas detenciones fueron rechazadas por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien las señaló como una de las causas por las que no irá a Caracas para la juramentación.
Venezuela, y particularmente Caracas, lucían militarizadas ante la inminente llegada del 10 de enero
Venezuela, y particularmente Caracas, lucían militarizadas ante la inminente llegada del 10 de enero Composición: Checa.pe / Foto: GettyImages

¿Quieres estar enterado de nuestras investigaciones?

Un número no precisado de personas han sido detenidas en las últimas horas en Venezuela por encapuchados que se les han llevado con rumbo desconocido, según denuncias de grupos de derechos humanos. 

El activista por la libertad de prensa Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, y el ex candidato presidencial Enrique Márquez, muy activo en las denuncias por irregularidades en los comicios del 28 de julio, figuran entre las víctimas de esas acciones. 

Asimismo, el ex candidato presidencial Edmundo González, reconocido como presidente electo por la oposición y por varios países y quien también aspira a posesionarse el viernes, denunció el secuestro en similares circunstancias de un yerno suyo, Rafael Tudares.

Versiones periodísticas mencionan otras supuestas detenciones, pero no en todos los casos ha habido confirmación. Según la ONG Foro Penal, en Venezuela hay alrededor de 1.800 presos políticos. 

Las detenciones se enmarcan en el clima de gran tensión que vive Venezuela a pocas horas de que Maduro vaya a la Asamblea Nacional para juramentar para un nuevo período hasta 2031 y de que se produzca el anunciado intento de González de ingresar al país, quizás acompañado por un grupo de expresidentes latinoamericanos. 

Petro rechaza las detenciones y confirma su ausencia el 10 de enero

“Igual que nuestro amigo Enrique Márquez, destacado progresista venezolano, ha sido detenido Carlos Correa, destacado defensor de derechos humanos en Venezuela. Esto, y otros hechos, impiden mi asistencia personal al acto de posesión de Nicolás Maduro”, escribió en X el mandatario colombiano. 

Petro, de quien de todos modos se había descartado en medios periodísticos que fuera a Caracas, se ratificó en que las elecciones venezolanas del 28 de julio no fueron “libres”, aunque adjudicó parte de culpa a Estados Unidos, por las sanciones que aplica al gobierno bolivariano. 

 “La solicitud de Colombia no fue atendida en el sentido de máxima transparencia en las elecciones pasadas, cuando tal posibilidad se expuso en diversos espacios de encuentro político a que fuimos invitados. En Europa, en Venezuela y en los EE. UU. Las elecciones pasadas en Venezuela no fueron libres. No hay elecciones libres bajo bloqueos”, escribió el gobernante izquierdista. 

No obstante, Petro aclaró que no romperá relaciones con Venezuela y confirmó que su país estará representado en la ceremonia por el embajador en Caracas, Milton Rengifo, lo que de inmediato desató críticas de la oposición colombiana, que considera que esa presencia implica que Bogotá reconoce el nuevo período de Maduro. 

Colombia es un factor fundamental en el futuro del tema por los históricos vínculos entre los dos países, la intensidad de sus relaciones comerciales y culturales y porque en la actualidad viven en territorio colombiano unos tres millones de los casi ocho millones de venezolanos que emigraron por la crisis política, económica y social generada en los 12 años de gobierno de Maduro.

Militarización y tensiones tras unas elecciones ampliamente cuestionadas

Venezuela, y particularmente Caracas, lucían militarizadas ante la inminente llegada del 10 de enero, fecha clave para el futuro político del país. 

Aunque el oficialismo, que nunca mostró las actas que confirmen el triunfo electoral de Maduro, parece tener en sus manos las herramientas para garantizar la nueva posesión del mandatario, las movilizaciones anunciadas por la oposición –en las que incluso podría reaparecer la líder María Corina Machado, en la clandestinidad desde agosto-, y la posible llegada de González y los nuevos episodios de represión generan tensiones. 

El excandidato no ha especificado por qué medio buscará ingresar. Una posibilidad será que intente llegar acompañado por los exmandatarios, entre los que estarían el boliviano Jorge Quiroga, el colombiano Andrés Pastrana, la costarricense Laura Chinchilla, el ecuatoriano Yamil Mahuad, los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox, los panameños Mireya Moscoso y Ernesto Pérez Balladares y el paraguayo Mario Abdo. 

«Si alguno de estos narcotraficantes, pedófilos y asesinos intenta entrar por cualquier medio al país, González, la tripulación, el avión, el barco, yate, o cualquier medio de transporte serán tratados como invasores y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana aplicará los mecanismos pertinentes relacionados al trato de un invasor», advirtió el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez. 

El excandidato opositor, un diplomático septuagenario que asumió esa función después de que Machado fuera inhabilitada por el oficialismo, reside en España desde semanas posteriores a los comicios. 

El Consejo Nacional Electoral, vinculado al oficialismo, declaró ganador a Maduro, pero si mostrar las actas respectivas. La oposición en cambio logró reunir a poco más de 85 % de esas actas, en las que González se impone sobre Maduro por 7,4 millones de votos contra 3,3 millones, lo que representa 67 % contra 30 %. 

Gonzalo Alfonso Ruiz Tovar

Gonzalo Alfonso Ruiz Tovar

Comunicador social colombiano, con 40 años en el periodismo. He vivido la mayor parte de mi vida fuera de mi país, pero siempre lo visito. Mi zona de confort ha sido la información internacional y a ella me dediqué. Futbolero, lector y cinéfilo, soy el abuelito del grupo.

Comparte
#ParaQueNoTeMetanFloro

Para saber más de nuestro proceso, checa nuestra

Te puede interesar:

Lo más leído: