Integración a los servicios financieros impulsa el ingreso de los migrantes en Perú y fortalece su aporte

Un foro taller en Lima plantea, sin embargo, que el discurso mediático sigue siendo muy desfavorable para los extranjeros
El ingreso mensual promedio de los migrantes que tienen acceso a los servicios financieros en Perú y Ecuador puede ser hasta cuatro veces superior al promedio de quienes no lo tienen, según el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Wocuu
El ingreso mensual promedio de los migrantes que tienen acceso a los servicios financieros en Perú y Ecuador puede ser hasta cuatro veces superior al promedio de quienes no lo tienen, según el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito Wocuu

¿Quieres estar enterado de nuestras investigaciones?

El ingreso mensual promedio de los migrantes que tienen acceso a los servicios financieros en Perú y Ecuador puede ser hasta cuatro veces superior al promedio de quienes no lo tienen, según el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Wocuu, por su sigla en inglés), una agencia de desarrollo estadounidense que ejecuta un proyecto de inclusión en los dos países sudamericanos. 

Así, mientras los ingresos mensuales de un migrante incluido en los servicios financieros puede bordear en promedio mensual los 415 dólares, el de no incluidos puede estar por debajo de 95 dólares. Un detalle trascendente es que mayoría de quienes han logrado terminar el proceso, 54%, son mujeres. 

Los planes de inclusión han permitido la integración de más de 180.000 migrantes en Perú y Ecuador, de los que más de 18.000 han recibido del sistema financiero préstamos que superan en conjunto los 19 millones de dólares.  

El director de proyecto de Integración Económica de Wocuu, Jorge Herrera, señaló este viernes en Lima, en el foro taller Migración y Comunicación, que esos créditos se han entregado con las mismas condiciones de seguridad que con la población local, lo que confirma la efectividad de los avances. 

Profesionales, técnicos y emprendedores

Asimismo, entre las personas con estudios universitarios que han logrado homologar sus títulos en Perú, unas 15.000 según los registros de la Sunedu, la mitad de los 4.000 analizados en los estudios de la agencia dice haber conseguido nuevos empleos o haber recibido mejores condiciones en el que ya tenían, lo que, de paso, le permite al país acogida usufructuar en mejor medida la migración que en promedio llega con una buena formación profesional o técnica. 

La organización también ha acompañado a 11.500 nuevos emprendimientos en los dos países, de los que 88% han mejorado sus posiciones y 74% se han establecido como formales.  De los incluidos con asistencia de Wocuu, 98% expresó deseo de mantenerse en el país de acogida durante por lo menos cuatro años después de concretarse esa inclusión. 

La integración económica y laboral es presentada por los expertos como uno de los grandes retos para que la presencia los migrantes resulte más productiva para los países de acogida. Perú y Ecuador, con más de 1,2 millones y más de 400.000 migrantes respectivamente, son el segundo y el quinto receptor de migración venezolana en Sudamérica, respectivamente.

Amplia mayoría de “tono negativo” en informaciones periodísticas sobre extranjeros

En otro aparte del foro taller conducido por las organizaciones no gubernamentales CHS Alternativo y Macundales, responsables de un proyecto contra la xenofobia, la discriminación y la violencia contra extranjeros en Perú, se presentaron tres estudios que coinciden en que persiste un discurso mediático contrario a las intenciones de integración. 

Según la empresa Comunícate, en las publicaciones hechas por 15 medios entre los años 2022 y 2023, cerca de un 80% por ciento tenían en sus titulares connotaciones que podrían considerarse “negativas” para la migración, frente a alrededor que se podrían rotular de “neutras”. Solo a la pequeña cantidad sobrante se le podría tildar de “positivas”. Eso cambia, sin embargo, en las conversaciones por plataformas, en las que Comunícate califica de “neutras” a 74%, de “negativas” a 24% y de “positivas” a 2%.  

Un estudio de la firma IP Noticias entre publicaciones en medios impresos, televisión, radio y páginas web en los primeros 11 meses de este año, calificó a 62% de tonalidad “negativa”, 30% “neutra” y 8% de “positiva”. Las de tono “positivos” se refieren sobre todo a atención a migrantes, trata de personas y crimen organizado (con los extranjeros como victimas) y las “negativas” a crimen organizado, sicariato y operaciones contra la delincuencia. 

Inforegión, que se concentró en 5.589 informaciones publicadas por medios de fuera de Lima, halló 88% de tonos “negativos”, 9% “positivos” y 3% neutros. Arequipa es el departamento del interior en que más se toca el tema, seguido por La Libertad, Piura y Tumbes.

El estigma de migración-delincuencia en el discurso mediático

Las expositoras de Comunícate, Mabel Aguilar; IP Noticias, Sandra Morón, e Inforegión, Iris Jave, coincidieron en que lo más frecuente en el tono negativo contra los migrantes está en trazar una relación directa entre migración con delincuencia, lo que afecta especialmente a los venezolanos, aunque también hay referencias, en dimensiones menores, a ecuatorianos, colombianos y otras nacionalidades. 

Aguilar, Morón y Jave también destacaron la falta o escasez de referencias a aportes positivos de la migración, a historias destacadas de integración de los extranjeros. 

Gonzalo Alfonso Ruiz Tovar

Gonzalo Alfonso Ruiz Tovar

Comunicador social colombiano, con 40 años en el periodismo. He vivido la mayor parte de mi vida fuera de mi país, pero siempre lo visito. Mi zona de confort ha sido la información internacional y a ella me dediqué. Futbolero, lector y cinéfilo, soy el abuelito del grupo.

Comparte
#ParaQueNoTeMetanFloro

Para saber más de nuestro proceso, checa nuestra

Te puede interesar:

Lo más leído: