El futuro fuera del Perú: el 96% de universitarios considera emigrar por falta de oportunidades

El más reciente estudio de la Universidad de Piura reveló que Europa sería el destino elegido por la mayoría de las personas encuestadas.
96% de los universitarios encuestados consideraría dejar el Perú si tuviera los medios para hacerlo.
96% de los universitarios encuestados consideraría dejar el Perú si tuviera los medios para hacerlo. Composición: Checa.pe Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte

¿Quieres estar enterado de nuestras investigaciones?

La emigración se perfila como la opción principal para miles de universitarios peruanos que enfrentan un panorama desalentador en su país. Según un estudio del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura, aplicado sobre 577 universitarios de centros educativos públicos y privados, el 96% de los estudiantes encuestados estaría dispuesto a dejar el Perú tras culminar sus carreras, motivados por la búsqueda de mejores horizontes laborales y económicos. Este fenómeno revela profundas grietas en un sistema que no logra retener a su talento joven. 

Europa es el destino más deseado por el 52% de los encuestados, seguido por Estados Unidos (15%), América Latina y Canadá (ambos con 12%), y Asia (5%). Mientras tanto, solo un 4% expresó su deseo de quedarse en el país, destacando la desconexión entre las aspiraciones de los jóvenes y las oportunidades locales. Esta tendencia preocupa a expertos y autoridades, pues el éxodo de talentos tiene consecuencias directas en el desarrollo nacional. 

¿Cómo afecta el centralismo a los estudiantes peruanos?

El centralismo en Lima continúa siendo un factor decisivo en la movilidad interna y externa de los universitarios. Según el estudio del CIOP, el 61% de los jóvenes afirmó que buscaría establecerse en la capital para desarrollar su carrera profesional, incluso si estudió en una provincia. En contraste, solo el 15% estaría dispuesto a permanecer en su región de origen, y apenas el 5% consideraría mudarse de Lima a una provincia. 

Este fenómeno refleja la concentración histórica de oportunidades en la capital, lo que perpetúa la brecha de desarrollo entre Lima y el resto del país. «No tenemos nodos de crecimiento económico al interior del Perú», señaló Fernando Huamán Flores, director del CIOP. Esta situación genera una saturación en Lima y empuja a muchos a considerar la emigración como la única alternativa viable para mejorar sus condiciones de vida. 

¿La falta de oportunidades impulsa la fuga de talentos al extranjero?

La falta de empleo bien remunerado y un mercado laboral poco competitivo son las principales razones que impulsan la emigración entre los universitarios peruanos. Según cifras oficiales, en 2024, más de 608.000 peruanos dejaron el país, muchos de ellos jóvenes entre 18 y 35 años. Este grupo coincide con el perfil de los estudiantes que enfrentan la frustración de no encontrar un entorno favorable para su desarrollo profesional en Perú. 

El sistema educativo también juega un rol importante en esta problemática. Aunque la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) ha implementado reformas para elevar la calidad académica, los jóvenes perciben una desconexión entre los programas de estudio y las demandas reales del mercado laboral. Como resultado, muchos optan por buscar oportunidades en el extranjero, fortaleciendo economías foráneas en lugar de contribuir al desarrollo local. 

¿Cómo ven los universitarios el futuro del país?

El pesimismo sobre el futuro de Perú es otro motor de la emigración. Según el CIOP, el 70% de los estudiantes considera que la economía del país seguirá estancada o empeorará en los próximos años, mientras que un 55% cree que la situación política ha retrocedido en las últimas dos décadas. 

Además, la falta de confianza en las instituciones públicas y en la capacidad de generar cambios significativos alimenta la desafección. Esta percepción se traduce en una apuesta mayoritaria por buscar estabilidad y progreso fuera del país. En los hogares peruanos, las discusiones sobre emigrar se han vuelto habituales, reflejando una tendencia generacional que recuerda las olas migratorias de las décadas pasadas. 

Etiquetas:
Checa.pe

Checa.pe

Somos la redacción de Checa.pe, una iniciativa de fact-checking sobre la migración en Perú de la ONG Cedro. Nos encargamos de informar, explicar y verificar el discurso público acerca de la movilidad humana.

Comparte
#ParaQueNoTeMetanFloro

Para saber más de nuestro proceso, checa nuestra

Te puede interesar:

Lo más leído: