Inteligencia artificial, blockchain y regulación: los retos digitales del futuro en Perú

En el último Café con Perú del año, expertos abordaron todo sobre los beneficios y desafíos que puede tener la inteligencia artificial (IA) para el país.
Café con Perú es una iniciativa del proyecto rutas hacia la Integración de Cedro. Foto: Augusto Mostajo
Café con Perú es una iniciativa del proyecto rutas hacia la Integración de Cedro. Foto: Augusto Mostajo

¿Quieres estar enterado de nuestras investigaciones?

La inteligencia artificial (IA) y los sistemas de identificación fueron los temas abordados por los tres especialistas que participaron en la última edición del año de Café con Perú. La actividad, organizada por Cedro, se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Casa Andina Premium, en San Isidro. 

Carlos Alegría Espinoza, coordinador General del proyecto “Transformación Digital con Equidad”, habló sobre el rol de la inteligencia artificial en el sector público.  

El especialista expuso temas como el Blockchain o la computación cuántica. Sobre el primero destacó el potencial que tiene y de cómo ese tipo de tecnología podría reemplazar funciones tradicionales del Estado, como la de notarios públicos. Explicó, además, que este sistema permite registrar de manera segura el origen y los permisos asociados a componentes, transformando sectores como el comercio y la logística. 

En el caso del segundo tema, Espinoza explicó la diferencia fundamental de la computación cuántica con la convencional. Afirmó que pueden evaluar múltiples posibilidades simultáneamente, multiplicando exponencialmente su capacidad de procesamiento. Este paradigma abre la puerta a soluciones más eficientes en áreas como la optimización y el análisis de datos. 

La especialista en Derecho Digital, Fátima Toche, expuso sobre los riesgos y delitos que se pueden encontrar en la era digital. No obstante, hizo especial énfasis en el avance de la IA debido a que se plantean retos significativos, como son la protección de la privacidad, la transparencia y la explicabilidad de los algoritmos. Estas preocupaciones subrayan la importancia de desarrollar una inteligencia artificial robusta, que minimice errores y garantice su confiabilidad”, sostuvo. 

Fátima Toche, especialista en Derecho Digital. Foto: Augusto Mostajo
Fátima Toche, especialista en Derecho Digital. Foto: Augusto Mostajo

Retos y vacíos legales en la regulación de la inteligencia artificial en Perú

Para Toche, el avance de la inteligencia artificial (IA) en Perú ha generado la necesidad de una regulación adecuada para enfrentar sus implicaciones sociales, éticas y legales. Aunque se espera que para el primer trimestre del próximo año se apruebe una ley sobre transformación digital, las propuestas actuales han generado debates sollozos. 

Explicó que la propuesta legislativa toma como referencia el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, un enfoque que, según ella, podría ser excesivo para un país como Perú, donde el sector tecnológico está en desarrollo y las aplicaciones de IA suelen provenir del extranjero. “Lo más adecuado sería abordar problemas específicos que ya han surgido con la IA, en lugar de adoptar una norma integral que podría resultar desproporcionada”, enfatizó. 

Félix Jiménez, especialista en sistemas de identificación biométrica y ciberseguridad. Foto: Augusto Mostajo.

Félix Jiménez, especialista en sistema de identificación biométrica y ciberseguridad, abordó la importancia de la interoperabilidad de los sistemas del Estado.  

Asimismo, destacó el papel del Documento Nacional de Identidad (DNI) en Perú, que se ha consolidado como una herramienta clave para la construcción de sistemas interconectados. Desde su implementación, se ha logrado una cobertura del 99.3% en identificación en el territorio. 

Café con Perú aborda un tema en cada una de sus ediciones. Está previsto que se realicen más ediciones en 2025. Foto: Augusto Mostajo
Café con Perú aborda un tema en cada una de sus ediciones. Está previsto que se realicen más ediciones en 2025. Foto: Augusto Mostajo

Café con Perú en 2025

En 2025 se prevé la realización de nuevas ediciones de Café con Perú , enfocadas en abordar temas de interés con la participación de paneles de especialistas. Los usuarios tendrán la oportunidad de proponer los temas a tratar en cada encuentro. Próximamente se anunciarán los canales disponibles para enviar estas propuestas. 

María José Vargas Hurtado

María José Vargas Hurtado

Periodista venezolana en Perú desde 2017. Intereses: movilidad humana, Derechos Humanos, economía, deportes y marketing.  Obtuve el Premio de Periodismo de Migraciones en 2021 de la OIM. Soy de risa fácil hasta en las desgracias. Amo el café. 

Comparte
#ParaQueNoTeMetanFloro

Para saber más de nuestro proceso, checa nuestra

Te puede interesar:

Lo más leído: