Estados Unidos extendió por 18 meses el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela, lo que permitirá que unos 600.000 migrantes provenientes de ese país puedan residir y trabajar legalmente en territorio estadounidense hasta octubre de 2026 y no hasta abril de ese año, como estaba previsto originalmente.
“Después de revisar las condiciones en Venezuela y consultar con socios interinstitucionales, se determinó que se justifica una extensión de TPS por 18 meses en función de la grave emergencia humanitaria que Venezuela continúa enfrentando debido a las crisis políticas y económicas bajo el régimen inhumano de Nicolás Maduro”, señala un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estadunidense.
“Esas condiciones han contribuido a altos niveles de delincuencia y violencia, lo que ha repercutido en el acceso a alimentos, medicinas, atención médica, agua, electricidad y combustible. Dicha determinación cumple con la obligación legal de decidir, al menos 60 días antes de la expiración de una designación de TPS, si las condiciones para la designación continúan cumpliéndose y ameritan una extensión”, agrega la nota.
Exclusiones e investigaciones para los aspirantes al TPS o a la reinscripción
El DHS aclaró además que los venezolanos que ingresaron al país después de julio de 2023 y los que entraron mediante algún mecanismo irregular no tendrán acceso ni al TPS ni a posteriores reinscripciones.
La nota indica que cada solicitante del estatus será sometido a una investigación rigurosa y si se considera que representa una amenaza para la seguridad nacional será detenido, expulsado o remitido a otras agencias federales para una mayor investigación o enjuiciamiento, según sea el caso. Quienes tengas sentencias por cualquier delito serán rechazados.
El TPS, mecanismo usado y defendido por el presidente saliente Joe Biden, ha sido reiteradamente criticado por su sucesor, Donald Trump, quien asumirá el mando el 20 de este mes.
Maduro y otros mandos venezolanos en la mira de Estados Unidos
La extensión del TPS para venezolanos se anunció el mismo día en que Maduro asumió en Caracas para un nuevo período de cinco años, a pesar de las críticas nacionales e internacionales por la existencia de actas que muestran como real ganador de los comicios del 28 de julio al candidato opositor Edmundo González.
Estados Unidos, que no reconoce el nuevo mandato de Maduro por la falta de transparencia en los resultados del proceso electoral, subió a 25 millones de dólares la recompensa para quien entregue información que facilite la captura del cuestionado presidente, acusado de narcotráfico, y a Diosdado Cabello, quien ocupa el cargo de Ministerio del Interior.
Asimismo, se refleja que solicitan 15 millones de dólares para quien haga lo mismo con de Defensa, Vladimir Padrino, dos de los más notables cuadros del régimen. «Estamos dispuestos a apoyar el retorno a la democracia en Venezuela», afirmó en la jornada el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, para quien debió ser González quien asumiera la presidencia este viernes.