ENTREVISTA

Paul Véliz, de SINTRAPLADI: “Merecemos, como cualquier otro trabajador, beneficios laborales” 

El secretario de Defensa del Sindicato Nacional de Trabajadores de Plataformas Digitales de Perú (SINTRAPLADI) manifestó que el reconocimiento del vínculo laboral beneficiaría a los trabajadores y, además, contribuiría en «el ordenamiento de la ciudad».
Paul Véliz, SINTRAPLADI
Paul Véliz, de SINTRAPLADI, conversó con Checa.pe sobre los retos del sindicato. Foto: composición

¿Quieres estar enterado de nuestras investigaciones?

Checa.pe entrevistó a Paul Véliz, migrante venezolano y secretario de Defensa del Sindicato Nacional de Trabajadores de Plataforma Digitales de Perú (SINTRAPLADI). El sindicato, reconocido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y conformado por más de 700 personas, busca el reconocimiento del vínculo laboral entre los trabajadores bajo demanda y las plataformas de delivery, courier y movilidad urbana. 

¿Cuándo se inició SINTRAPLADI y por qué?

Desde el año 2023 se formó un sindicato (pero) no es la primera vez que se intenta crear una organización que represente a los trabajadores de plataforma digital; de delivery, por ejemplo. (…) Hemos obtenido el reconocimiento del Ministerio de Trabajo de Perú, bajo un número de registro sindical, y nos ha costado obtenerlo. Se podría decir que, aproximadamente, tras medio año de intentos fallidos hemos obtenido la sindicalización en el país y agregado una cantidad importante de trabajadores que han entendido que es la manera de reivindicarnos como trabajadores, buscar ese vínculo laboral que tenemos con las plataformas digitales; y que merecemos, como cualquier otro trabajador, beneficios laborales. Si bien la fundación del sindicato tiene un año, la lucha tiene mucho más tiempo. 

¿Quiénes conforman el sindicato?

Manejamos un rango de personas extranjeras, que es aproximadamente un 90% de los que los que tenemos agremiados. El resto es nacional. Estamos buscando llegar al público nacional porque es un mercado que, si el extranjero algún día se quiere devolver a su país, o ir a otra nación, deja una vacante. Y es una vacante que el nacional está tomando: puede ser a tiempo parcial, puede ser a tiempo completo, son los nacionales que hacen este trabajo de manera completa, como una jornada de trabajo. No solamente de 8 horas, sino hasta de 14, 15 horas. Igualmente, los extranjeros. Podría decir que el extranjero trabaja 12, 14 horas diarias. El rango de edad que manejamos dentro de los inscritos en el sindicato es, aproximadamente, un 50% de 25 a 50 años, aproximadamente. Un 25% de 20 a 25 años y el otro 25% es muy variable, entre todas las edades. Aquí tenemos adultos mayores, tenemos féminas. (…) No son muchas las señoritas que realizan delivery, pero ellas ven esto como una alternativa flexible. 

¿Qué beneficios otorga SINTRAPLADI?

Brindamos a los afiliados al sindicato asesoramiento laboral, asesoramiento legal y jurídico. Tenemos muchos compañeros que a diario están en la calle en moto, en bicimoto, en bicicleta y nadie está libre de pasar un accidente de tránsito. Muchos compañeros por miedo, por desconocimiento, no saben cómo actuar ante la situación, muchos no saben ni siquiera cómo deben activar el SOAT y no son muy prestos los entes acá para brindarnos ese tipo (de orientación). O sea, nos tratan como nos tratan. Entonces hemos tenido muchos casos, en los que hemos brindado el asesoramiento completo desde el minuto cero del accidente hasta que sale de la clínica operado el compañero y ha cobrado su indemnización a través de estas compañías que brindan el seguro SOAT. (…) Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Trabajo y hemos abierto una mesa técnica de diálogo para buscar la solución de los conflictos en la calle. (…) Hemos tenido diferentes charlas, beneficios, a través de convenios con las ONG, hemos brindado talleres a grupos de migrantes para que ellos fortifiquen lo que es su currículo, como el curso de mecánica, de motos, (…) de reparación tecnológica, hemos brindado ese apoyo para que la persona que está trabajando como delivery sienta que tiene un gremio, que tiene una organización que lo respalda en cualquier tipo de conflicto. Nosotros hemos ido ante los organismos policiales, ante siniestros, robos, algún tipo de extorsión, hemos denunciado ese tipo de actos. Anteriormente no se atrevían los muchachos a hacerlo, a elevar la voz, para denunciar de lo que somos víctimas los delivery. En general, nos ven como delincuentes por unos pocos malos elementos que hay en la calle. Entonces hemos tratado de hacer denuncias a través de nuestras redes sociales, de limpiar las caras, de llegar un poco más a la sociedad civil que no conoce la problemática del delivery. Nosotros somos trabajadores. El hecho de que andemos en una moto con una mochila y haya malos elementos no quiere decir que todos seamos así. 

¿Cuáles son las dificultades que enfrenta un trabajador de plataformas digitales?

El principal tema con las entidades policiales, tengo que decirlo, es la xenofobia. Por ser ciudadanos extranjeros, piensan que la Constitución del Perú es distinta para el ciudadano extranjero, y la Constitución del Perú y las leyes del Perú son las mismas para extranjeros y para nacionales. Te pongo un caso muy sencillo: todos quieren pedir licencia en Perú, todos. Cualquier oficial quiere salir a la calle y pedir la licencia y sabemos que existe la ley del tránsito que te dice que el que está facultado para operar bajo ese ese parámetro son los policías de tránsito, pero hasta el policía del banco, que se encarga de hacer la ronda en la entidad financiera, te quiere pedir licencia. Entonces se vulneran muchos derechos. Nadie dice que no te identifiquen: con el carné de extranjería o DNI tú me identificas y sacas todo el perfil de la persona. ¿Quieres ver si la moto tiene alguna requisitoria?, o lo que sea, para eso está mi placa; ¿quieres ver mi SOAT?, para eso también está mi placa. Si nos vamos a la parte de la sociedad civil, hemos tenido casos donde compañeros, al entregar el pedido, han sufrido (…) acoso verbal, acoso sexual; hemos tenido compañeros que por tocar dos veces el intercomunicador o el timbre los han agredido de manera fuerte, han llegado a los golpes, hemos tenido casos donde llegas al lugar y la discriminación es muy fuerte, o sea, viene el tema de la xenofobia. Pero las personas que te tratan mal no son la mayoría. Gracias a Dios reconocen que el trabajo que hacemos es importante, es bueno para la sociedad, aporta al país y que en la pandemia fue un caballito de guerra para la economía del Perú. Nadie estaba en la calle cuando los motorizados estaban entregando mascarillas, alcohol, el mercado a esa señora que no salía de su casa porque le daba miedo infectarse con COVID. Entonces quiero recordarles un poquito a las personas que me puedan ver dentro de esta entrevista que esta fuerza (…) es una actividad económica. Somos trabajadores, no somos trabajadores independientes. Dependemos totalmente lo que nos dice una plataforma digital. Buscamos un reconocimiento laboral porque es necesario buscar un reconocimiento laboral, porque es importante el ordenamiento de la ciudad. Imagínate que las plataformas digitales empiecen a ordenar a sus trabajadores, cuánto ayuda a eso a la seguridad del mismo Estado, del mismo país. 

¿Cuáles son los próximos retos del sindicato?

Nosotros queremos buscar el vínculo laboral. Nosotros no queremos ser trabajadores informales. Nosotros no queremos ser “trabajadores independientes con autonomía” porque por más “autonomía» que exista dentro de una plataforma siempre va a haber alguien que te controla y te direcciona en cómo trabajar. (…) Vamos a extendernos y vamos a crecer a través del tiempo con diferentes plataformas digitales. La gran mayoría de las plataformas con las que estamos ahorita son plataformas de courier, encomiendas, y delivery. El mensaje para los compañeros que no se inscriben todavía en el sindicato es que hay que ver un poco más allá. Porque con ese “yo me voy mañana” ya hay muchos que tienen cinco, seis, siete años dentro de Perú y hay que buscar reconocimiento laboral, porque qué pasa si más adelante me voy de una compañía sin tener ningún tipo (de reconocimiento), sino únicamente apago un botón. “Chao vete, fuiste un número más, gracias”, o ni siquiera las gracias. En cualquier trabajo normal, por más o menos dinero que ganes dentro de tu contrato, el día que usted se va, usted tiene una remuneración. Entonces por eso es importante el vínculo laboral. Un último mensaje para todos los compañeros que hacen delivery, para la afiliación (al sindicato) deben de contar con el carné de extranjería, CPP, carné de refugio. También nos pueden contactar a través de las redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok; en todas aparecemos como SINTRAPLADI.

*Esta entrevista fue editada para mayor fluidez en la lectura.

LA YAPA: Según estimó en 2023 el Instituto Peruano de Economía (IPE), el sector de servicios por plataformas digitales habría tenido «un impacto total de 5,5 mil millones de soles, equivalente al 0,59% del Producto Bruto Interno (PBI) del 2022». 

Irene Ignacio

Irene Ignacio

Comunicadora social sanmarquina. Escribo chequeos e informes sobre la comunidad migrante en Checa.pe. En los últimos cinco años he desmentido desinformación sobre política, derechos humanos y salud. Disfruto del café amargo, la risa franca y los comentarios ácidos.

Comparte
#ParaQueNoTeMetanFloro

Para saber más de nuestro proceso, checa nuestra

Te puede interesar:

Lo más leído: