FALSO

Es falso que Perú tenía el 19% de pobreza monetaria en 2018, cuando los venezolanos llegaron masivamente

En los últimos 10 años, la pobreza monetaria en Perú se ha mantenido por encima del 20%.
Es falso que Perú tenía el 19% de pobreza monetaria en 2018, cuando los venezolanos llegaron masivamente
Es falso que Perú tenía el 19% de pobreza monetaria en 2018, cuando los venezolanos llegaron masivamente Foto: Andina

Si no tienes tiempo, checa estas líneas:  

  • Una columnista de Expreso sostuvo que, cuando los venezolanos llegaron al Perú, la pobreza era del 19%. 
  • Pero desde el 2014 el país tiene más del 20% de pobreza monetaria, según el INEI.
  • En 2018 y 2019 se registraron las cifras más bajas de pobreza monetaria en el país.

“Los venezolanos no llegaron para contribuir a la economía peruana”, se titula una columna publicada en Expreso el 26 de agosto. A lo largo del texto se esgrime que los venezolanos no son trabajadores ni emprendedores, sin mencionar la cantidad de población venezolana ocupada que vive en Perú, ni las remesas que se envían a Venezuela. 

Cuando los venezolanos llegaron al país, teníamos 19% de pobreza. Hoy, tenemos 30% de peruanos pobres. Así que eso de que llegaron a contribuir a la economía no es cierto, concluyó la autora. 

Sin embargo, el texto firmado por Ángela Ccanto contiene información falsa. 

La prensa peruana comenzó a informar sobre la llegada de venezolanos al Perú entre el 2016 y el 2017. 

A inicios de 2016, el exdiputado Óscar Pérez, hoy presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, señaló que entre 300 y 400 venezolanos llegaban a tierras peruanas cada semana. Tres años después de la muerte de Hugo Chávez y bajo el primer gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela seguía sumida en una crisis económica y social. 

En febrero de 2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski aprobó el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) dirigido a venezolanos que habían llegado al país. Para el 2018, la Superintendencia Nacional de Migraciones registraba el “ingreso de 8.000 personas de esta nacionalidad al mes”, reportó Gestión. 

Según un informe del INEI publicado el 2019 sobre los resultados de la “Encuesta dirigida a la población venezolana que reside en el país” (ENPOVE 2018), la cantidad de venezolanos que llegaba al Perú se incrementaba año tras año. Entre 2011 y 2015 apenas llegó el 1%. En 2016 ingresó el 2,7%; en 2017 el 19, 6% y en 2018 el 76,8% de los que estaban en el país hasta ese año. 

Evolución de la pobreza monetaria en Perú

Durante esos años (2016, 2017 y 2018), la pobreza se mantuvo entre el 20% y el 22%. 

Hace 10 años, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estimó que la pobreza monetaria afectaba al 22,7% del país. El 2015, la calculó en 21,8%. Al año siguiente, en 2016, la pobreza disminuyó al 20,7%. En el 2017 se incrementó un punto porcentual: 21,7%. En 2018, cuando miles de venezolanos ingresaban al país cada mes, bajó hasta el 20,5%. 

La ENPOVE 2018 revelaría que el 93,5% de los venezolanos de 14 años en adelante, que vivía en Perú, estaba realizando alguna actividad económica. Pero, si bien eran población ocupada, se habían insertado en la economía informal, sin contrato ni seguridad social. 

Para ese entonces, Kuczynski había renunciado a la presidencia en marzo de 2018, en medio de acusaciones de corrupción. Su vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió el cargo. Un mes después, Perú pasaría a ser el segundo país con mayor cantidad de migrantes venezolanos, según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. 

En el 2019, el INEI indicó que la pobreza monetaria afectó al 20,2% de la población en Perú, un dato muy similar al de 2018 (20,5%). 

Y luego, llegó la pandemia. El primer caso confirmado de COVID-19 en el país se anunció el 6 de marzo del 2020. Ese año, la pobreza alcanzó al 30,1% del país. 

El INEI explicó en una nota de prensa que “el aumento de la pobreza estaría asociado a la paralización de la mayoría de las actividades económicas, ante el Estado de Emergencia Nacional y el aislamiento social obligatorio por la presencia del COVID-19 en el país, establecido mediante el Decreto Supremo 044-2020-PCM, publicado el 16 de marzo del año 2020”. 

En ese sentido, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expuso que la pandemia había provocado un “aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas” e impactaba en la desigualdad y el empleo. De acuerdo con CEPAL, la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población de la región latinoamericana. 

En 2021, Perú se recuperó en aproximadamente cuatro puntos porcentuales: la pobreza monetaria bajó al 25,9%. A mediados del año Pedro Castillo, de Perú Libre, ganó la presidencia por un estrecho margen a Keiko Fujimori, de Fuerza Popular. El partido naranja deslizó el bulo del fraude sin ninguna evidencia y puso en duda los resultados. 

Bajo el gobierno de Pedro Castillo, y con una crisis política permanente, la pobreza monetaria afectó al 27,5% de la población del país” en 2022, de acuerdo con el INEI. A fines del año, el Perú sufrió un fallido golpe de Estado por parte de Castillo, quien fue destituído y detenido. Su vicepresidenta, Dina Boluarte, lo sucedió en diciembre de 2022. 

A pesar de la pandemia, la población venezolana en Perú había conseguido realizar algún tipo de actividad económica. “Del total de la población económicamente activa, es predominante la proporción de personas que se encuentran ocupadas (97,9%)”, informó el ENPOVE 2022. 

El primer trimestre de 2023 estuvo marcado por la polarización, las protestas que pedían la renuncia de Dina Boluarte y la represión estatal. 50 peruanos murieron en las manifestaciones contra la presidenta. 

El año pasado, la pobreza monetaria afectó al 29,0% de la población en Perú, según el INEI. Es el segundo año consecutivo que la pobreza aumenta. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, es un nivel muy cercano al alcanzado durante la pandemia del 2020. La pobreza extrema (5,7%) incluso superó a la que se registró entonces (5,1%). 

Para el IPE, estos resultados “ponen en evidencia los efectos que tuvieron los continuos choques adversos que experimentó la economía peruana a lo largo del 2023. Estos iniciaron con el periodo de alta conflictividad social que afectó persistentemente a la inversión privada en el inicio del año, y se prolongó con los choques climáticos que perjudicaron en mayor medida a la actividad agrícola y pesca industrial en el resto del 2023. 

Conclusión

Desde el 2014 la pobreza monetaria en Perú no ha llegado al 19%. Ese indicador tuvo las cifras más bajas en 2018 (20,5%) y 2019 (20,2%), justamente cuando comenzó la migración venezolana de manera masiva en el país. 

Etiquetas:
Irene Ignacio

Irene Ignacio

Comunicadora social sanmarquina. Escribo chequeos e informes sobre la comunidad migrante en Checa.pe. En los últimos cinco años he desmentido desinformación sobre política, derechos humanos y salud. Disfruto del café amargo, la risa franca y los comentarios ácidos.

Comparte #ParaQueNoTeMetanFloro

Para saber más de nuestro proceso, checa nuestra

Te puede interesar:

Lo más leído: